TEMÁTICA / El tema central
Economía Social y ciudades
Valores y competitividad para
un desarrollo local inclusivo y sostenible.
El tema central del Foro es: Economía Social y Ciudades:
Valores y competitividad para un desarrollo local inclusivo y sostenible.
Este tema central, además de incorporar los términos de economía social y ciudades, que son la seña de identidad de GSEF como asociación internacional de gobiernos locales y actores de la sociedad civil comprometidos con el desarrollo de la economía social solidaria, se articula en torno a tres ideas principales que están directamente relacionadas con uno de los debates que se están dando en estos momentos a nivel europeo y mundial en torno a considerar a la economía social, en sus diversas expresiones, como una opción real y viable de avance y desarrollo social y económico de un modo diferente.
La preocupación por el aumento de la desigualdad que se está generando incluso en países y sociedades que se consideran avanzadas, tiene mucho que ver con el creciente interés de la Unión Europea y de muchos gobiernos locales y nacionales en relación al papel que puede jugar el modelo de economía social en la generación de riqueza colectiva. No se trata de un modelo de crecimiento que genera actividad y riqueza para propiciar posteriormente su reparto, sino que supone un modelo que distribuye la riqueza desde el origen mismo de la actividad. A su vez asigna una parte esencial de sus excedentes en favor de objetivos de desarrollo sostenible, minimizando las disfunciones o políticas más restrictivas de redistribución de excedentes.
La economía social ha demostrado en estos años de dura crisis económica y pérdida importante de empleos una mayor capacidad de resistencia a dicha pérdida, aunque no haya sido ajena, debido principalmente a sus políticas socioempresariales más transparentes, sostenibles y responsables.
Desde la perspectiva europea, donde se ubica la ciudad de Bilbao, es objetivo del Foro trasladar al mundo y debatir en torno a la capacidad de la economía social de constituirse en una alternativa real para el desarrollo económico y social de las ciudades, en la medida que es capaz de adaptarse, allí donde se necesita, a las reglas de juego establecidas en el modelo económico. Así como de proponer modelos de desarrollo local necesitados de articular sectores de actividad sostenibles, inclusivos y viables que aporten un futuro mejor a sus ciudades y sus habitantes.
1. Co-creación de políticas públicas
La “co-creación” puede definirse, grosso modo, como un modelo de elaboración y (re)diseño de servicios públicos en el que participan diversos tipos de actores, no sólo actores públicos, sino también actores privados (personas usuarias del servicio, beneficiarios y beneficiarias indirectas, etc.), que transfieren y comparten sus experiencias, capacidades y recursos (conocimiento, información, etc.) para mejorar de manera conjunta los procesos (deliberativos y decisorios) y los resultados públicos (servicios públicos más eficaces, eficientes y de calidad), y generar también un mayor valor social (integración y cohesión social).
Es preciso tener en cuenta que en los procesos colaborativos cada persona aporta y comparte valores y recursos que generan, no sólo un resultado diferente, sino un entorno (espacio público y relaciones de poder) distinto del que se parte. De este modo, la co-creación se concibe también como un modelo de transformación social y de aprendizaje en valores democráticos, ya que contribuye a afianzar el sentimiento de pertenencia, la implicación y el compromiso moral con la comunidad o con el grupo en el que se participa.
2. La contribución de la Economía Social a la transformación del territorio
El territorio, entendido en sentido amplio, es el protagonista por excelencia del desarrollo inclusivo y sostenible. Un territorio entendido no solo como ámbito geográfico, como espacio físico, sino como un conjunto de actores, de posibilidades, de potencialidades, materiales e inmateriales, un espacio con una trayectoria cultural, histórica, social, económica y medioambiental común, a partir de la cual se origina una realidad concreta y un potencial de desarrollo endógeno determinado, que condiciona el crecimiento económico, en particular, y el desarrollo sostenible, en general. Sobre ese territorio se dan unos factores y características socioeconómicas que le confieren una cierta identidad y que pueden fomentar un proceso de desarrollo inclusivo y sostenible. Y entre los diferentes componentes del marco territorial, la Economía Social, se presenta progresivamente como un complemento, en algunos casos, y como una alternativa, en otros, a la Economía tradicional.
Uno de los valores inherentes a la economía social es el compromiso y la responsabilidad social de los agentes que la conforman como protagonistas de su propio desarrollo y el de todos.
Su contribución al empleo, a la inclusión social, a la innovación social, el compromiso interno y externo, el conocimiento del territorio sobre el que se desarrolla la actividad, etc., fomentan la importancia de su impacto en el ámbito territorial.
La economía social puede contribuir también a la aspiración de la Unión Europea de convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible, con más y mejores empleos y con mayor cohesión social, reforzando la cohesión territorial y avanzando en nuevos paradigmas de gobernanza.
3. Retos para el crecimiento de las entidades de Economía Social
Las entidades de economía social tienen retos importantes relativos a su capacidad de crecimiento. Este subtema está orientado a debatir y compartir en torno a los factores que favorecen y dificultan el crecimiento, sean estos de índole interna o externa. La Comisión Europea ha señalado que las empresas de economía social muestran un gran potencial de crecimiento debido al incremento de “la demanda de innovación social y al aumento de las nuevas tecnologías y las plataformas de colaboración”. Sin embargo, – señala la Comisión – estas empresas todavía tienen dificultades para obtener financiación y apoyo, especialmente debido a la “falta de reconocimiento y comprensión de su potencial económico y a una explotación insuficiente de las nuevas tecnologías” (Comunicación de la Comisión: Los líderes de la Europa del mañana: la Iniciativa sobre las empresas emergentes y en expansión”. 22.11.2016). El Foro desea compartir esta visión europea de los retos para el crecimiento de las entidades de ES, con otras perspectivas regionales, de modo que la interacción entre realidades diferentes aporte una visión compartida de los retos comunes que es preciso superar para propiciar el crecimiento de la economía social.
4. El Futuro del trabajo y el empleo: el papel de la Economía Social
Si bien tendencias como el cambio demográfico, la diversidad cultural, la conciliación de la vida personal y laboral, los entornos laborales cambiantes o la convergencia de tecnologías, son ya evoluciones bastante claras, otros hechos disruptivos podrían transformar de forma inesperada el mercado de trabajo: la migración inversa, los valores cambiantes del personal empleado o la inteligencia artificial y los robots. Según estimaciones, el 45%-60% de personas trabajadoras de Europa podrían verse sustituidas por la automatización antes de 2030.
Por otra parte, mientras que algunos alertan sobre los riesgos de la tecnología, para otros expertos, este mayor avance tecnológico podría conducir a nuevas oportunidades de trabajo o incluso a un renacimiento mundial de la creatividad en tanto en cuanto las personas se liberan de la necesidad de trabajar para vivir.